El Análisis: Levante UD


MANUEL QUEIMADELOS ALONSO


Con motivo de la nueva temporada, Moiceleste estrena sección. En "El Análisis" podréis encontrar semanalmente una información rigurosa y de calidad de todos y cada uno de los rivales del Celta: entrenador, futbolistas más destacados, estudio línea por línea de su plantilla, puntos fuertes, debilidades y aspectos de actualidad relacionados con el equipo en cuestión. Todo ello de la mano de los mejores expertos, ya sean periodistas o aficionados, vinculados de manera directa con el club de turno.

Novena jornada del campeonato nacional de liga, la quinta del Celta como local. Visita el estadio municipal de Balaídos el Levante UD, habitual inquilino en Primera durante los últimos años, pero con escaso recorrido en la categoría. No en vano, los granotas suman 9 temporadas en la élite, seis de las cuales han sido en la última década. 39 campañas en Segunda, 19 en Segunda B y 22 en Tercera completan su historial. Ocupan el 34º lugar en la clasificación histórica de la competición, siento un sexto puesto en el curso 2011/2012 su mejor resultado. No ha conseguido levantar ningún título y ninguno de sus futbolistas ha logrado un trofeo Pichichi o Zamora.

Celta y Levante únicamente han disputado dos encuentros en Balaídos en Primera División, ambos muy recientes, con un balance descorazonador para los celestes de una derrota y un empate. El conjunto valenciano se llevó los 3 puntos del coliseo vigués en la temporada 2006/2007, cuando se impuso por 1-2 gracias a los goles de Reggi y Riga, mientras que para los locales anotó Fernando Baiano. La campaña pasada, un gol de Roger en las postrimerías del encuentro dilapidó la ventaja adquirida por los olívicos en la primera mitad merced a un tanto de De Lucas.

Esta semana, el análisis del equipo dirigido por Joaquín Caparrós llega de la mano de Víctor Barea, responsable en Radio Marca de la información del Levante.

"El Levante según Víctor Barea"

Actualidad

10 puntos transcurridas ocho jornada, habiendo pasado ya por los picos de Barça y Madrid, es algo más que una aceptable puntuación para el Levante en este inicio de campeonato. El objetivo está claro: 43 puntos y mantener por quinta temporada consecutiva la categoría. Ahora bien, tras los dos últimos años, tampoco sería raro ver al conjunto granota aspirando a retos mayores si la cosa marcha rodada en las últimas jornadas.

Se ha producido un cambio de ciclo a nivel de cuerpo técnico y también de vestuario. El desgaste de Juan Ignacio Martínez con pesos importantes de la plantilla a final de la pasada campaña y las acusaciones por presunto amaño de partido entre compañeros llevó al director deportivo de la entidad, Manolo Salvador, a realizar un profundo relevo para oxigenar un colectivo desgastado.

Joaquín Caparrós ha sido elegido el nuevo líder del grupo, un entrenador con una dilatada trayectoria en el mundo del fútbol, aunque perfil totalmente opuesto al de sus antecesores Luis García Plaza y Juan Ignacio Martínez. A su llegada se encuentra con una plantilla a la que le han quitado pilares como Ballesteros, Juanlu o Barkero y eso es costoso de reconducir. Por si fuera poco, a final de mercado sale Iborra rumbo al Sevilla.

Llegó la primera jornada y el Barcelona humilló a los pupilos del utrerano que, lejos de hundirse, reaccionaron sumando dos victorias y cuatro empates justo antes de recibir al Real Madrid, que tuvo que marcar dos goles en los últimos minutos para llevarse los tres puntos de Orriols. A nivel de juego, poco a poco se adaptan a las exigencias de Caparrós y el equipo pone en práctica algunos de los conceptos modificados por el técnico respecto a temporadas anteriores. El ADN del juego levantinista es claro, orden defensivo y salida rápida de balón, pero este año también se exige proponer y mandar por momentos durante el encuentro.

El Levante llega a Vigo con el equipo de gala disponible. Pallardó, que no cuenta para Caparrós, es el único lesionado con un esguince de rodilla y Lell anda con algunas precauciones tras una pequeña indisposición durante el encuentro amistoso disputado el pasado miércoles en medio del parón por compromisos internacionales. 

Posible once (4-2-3-1)

Keylor Navas; Pedro López, Rodas, Navarro, Juanfran; Simao, Diop; Xumetra, El Zhar, Rubén; Babá

Análisis linea por linea

En la portería, Keylor Navas es el más destacado en el arranque del campeonato. El relevo en el marco granota tras la salida de Munúa ha dado con una de las figuras emergentes de la liga. El guardameta titular de la selección de Costa Rica (clasificada para el Mundial de Brasil) ha sido el mayor responsable de la cifra de puntos que a día de hoy posee el Levante. Agilidad y reflejos al servicio de Joaquín Caparrós. ¿Defecto? La colocación, algo que perfeccionará con el tiempo. Costó 150.000 €. El Levante pretende abordar su renovación consciente del interés que levantarán sus actuaciones esta temporada en España primero, y luego en la cita mundialística.

Juanfran, un viejo conocido de la afición viguesa, es el líder de la zaga... y también del equipo. El adiós de Ballesteros y Juanlu le ha llevado a abarcar más peso del que ya poseía dentro del vestuario. Primer capitán, manda desde el carril izquierdo a sus 37 años, demostrando una envidiable condición física, experiencia y veteranía cuando el partido lo requiere.

En el centro del campo, dos nombres: Diop y Rubén. El primero corta y el segundo crea. Diop es pieza clave para Caparrós, barre todo lo que está en su zona y lo que no es su zona, da el primer pase sencillo que precisa toda jugada de ataque al que también se incorpora sin ser su principal virtud, aunque no tiene mal disparo desde larga distancia. Este verano quiso salir, Caparrós se opuso y Quico Catalán pidió su cláusula (10 millones) para dejarle marchar, lo que provocó el enfado del senegalés por incumplimiento de una promesa realizada al jugador de escuchar ofertas a su llegada al Levante. Rubén, por su parte, es el ojito derecho de la afición. Su irrupción en el primer equipo la pasada campaña de la mano de JIM fue la gran revelación en Orriols. Un ‘jugón’ que hace mucho daño entrelineas y con libertad de movimientos. Las comparaciones son odiosas, pero guarda muchas similitudes con Juan Mata. Jugará en un grande del viejo continente.
  
Finalmente, en vanguardia, Babá es la versión 4.0 del delantero tipo que cada verano ficha Manolo Salvador (director deportivo). Tras Caicedo, Koné y Martins, el listón está muy alto y el senegalés llega en calidad de cedido procedente del Sevilla, donde lo ha pasado muy mal (lo refleja con su carácter reservado), aunque poco a poco se va encontrando mejor, en parte gracias a los 2 goles que suma hasta la fecha. Es más limitado técnicamente que sus antecesores, pero se adapta a la perfección al tipo de juego que acostumbra a practicar el Levante. La rapide, su mejor arma. La definición, debe mejorarla.

0 comments:

Publicar un comentario